Vida, Formación y Producción musical: Manuel de Falla nació el 23 de Noviembre de 1876 en Cádiz, ciudad que por aquel
entonces contaba con una saludable actividad musical, sobre todo en los ámbitos de la
zarzuela y la ópera. La infancia del joven Manuel no pudo ser más apacible, ya que poseía
un profesor particular y estudió en casa sin acudir a la escuela. Las primeras lecciones
sobre música le llegaron de la mano de su madre, María Jesús Matheu y Zabala, quien se
destacaba por su formación musical y habilidad para el piano, y Manuel de Falla toma la
decisión de dedicarse a la música de por vida con tan sólo 17 años.
En el año 1900 el joven Manuel se muda a Madrid para comenzar sus estudios musicales
bajo tutela del maestro catalán Felipe Pedrell en el Real Conservatorio de Madrid, y poco
después da clases particulares para poder subsistir y también ayudar económicamente a
sus padres, que por aquel entonces pasaban serias dificultades debido a la quiebra del
negocio familiar. También compone una ópera titulada “La vida breve“, con la que ganará
el premio Ortiz y Cussó de piano, lo que le impulsará a cruzar las fronteras y viajar a París,
donde tomará contacto con figuras de la talla de Maurice Ravel, Igor Stravinsky o Claude
Debussy. El estreno en París de su ópera le granjeará el favor de la crítica internacional.
En 1914 y con la llegada de la Primera Guerra Mundial Manuel de Falla se traslada de
nuevo a Madrid y luego a Granada, donde residirá a partir de 1919 en las cercanías de la
Alhambra. Según sus propias palabras será en Granada donde viva sus mejores años,
recibiendo las visitas de personajes como Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez o
el pintor Ignacio Zuloaga, pero estos años de felicidad se verán empañados por la llegada
de la Guerra Civil, que se llevó a algunos de sus mejores amigos. Sin embargo, fue en
Madrid donde compuso y estrenó, en el Teatro Lara, una de sus obras más inmortales, “El
amor brujo“.
La tristeza por la pérdida de sus amigos y el miedo a la incipiente Segunda Guerra
Mundial le hacen marcharse a Argentina para trabajar en “La Atlántida“, que se estrenará
de manera póstuma. Incluso con la invitación por parte del Gobierno de España para que
regrese a su tierra natal, Manuel de Falla decide quedarse en Argentina, hasta que fallece
el 14 de Noviembre de 1946 en su residencia de Alta Gracia, cuando le quedaban apenas
nueve días para celebrar su 70 cumpleaños.
Manuel de Falla fue enterrado en Cádiz, donde aun reposan sus restos, el 9 de Enero de 1947.
La guitarraes un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero, generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa y seis cuerdas. La vihuela es un instrumento cordófono en forma de 8, parecida a la guitarra actual, utilizada en todos los estratos sociales. Cuenta con seis o siete órdenes (pares) de cuerdas (aunque hay fuentes que mencionan hasta ocho) que posiblemente se afinaban al unísono, aunque no hay pruebas concluyentes al respecto. https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
La vihuela es un instrumento cordófono en forma de 8, parecida a la guitarra actual, utilizada en todos los estratos sociales La iconografía española del siglo XV, así como algunas fuentes italianas, portuguesas y japonesas, muestran vihuelas con escotaduras laterales del tipo violín. Su fondo podía ser plano, abombado o acanalado. Cuenta con seis o siete órdenes de cuerdas pares que posiblemente se afinaban al unísono, aunque no hay pruebas concluyentes al respecto. Las cuerdas eran de tripa ya que las cuerdas entorchadas con metal no aparecieron hasta mediados del siglo XVII. Su tamaño y variación era variable. Generalmente es aceptado que la primera cuerda era simple, al igual que la "chanterelle" del laúd, si bien hay vihuelistas que actualmente usan todos los órdenes dobles.
Albéniz La torre bermeja Manuel Ponce Tres canciones Americanas Villa-Lobos Estudio Nº 1 en mi menor Gómez Crespo Norteña John. W. Duarte Variaciones sobre una canción catalana Fernando Sor Variaciones sobre un tema de Mozart Andrés Segovia Oración Andrés Segovia Estudio Paquita Madriguera Humorada Alexandre Tansman Barcarola Enrique Granados La maja de Goya Antonio Lauro Vals criollo